
(INSERTE AQUI EL RESTO DEL TEXTO)
Una voz que no tiene fronteras, only the good will de abrazar a los hermanos del mundo.
Publicado por Sal Troccoli en 17:54 0 comentarios
Etiquetas: Sociales
Publicado por Sal Troccoli en 12:14 0 comentarios
Etiquetas: Colaboraciones al Siglo de Somerton
Publicado por Sal Troccoli en 5:58 0 comentarios
Etiquetas: Recuerdo De Mis Viajes
Publicado por Sal Troccoli en 6:57 0 comentarios
Etiquetas: Colaboraciones al Siglo de Somerton
Publicado por Sal Troccoli en 7:51 0 comentarios
Etiquetas: Colaboraciones al Siglo de Somerton
Publicado por Sal Troccoli en 7:47 0 comentarios
Etiquetas: Emigre Por Los Caminos De La Vida
Publicado por Sal Troccoli en 7:25 0 comentarios
Etiquetas: CARTAS
Publicado por Sal Troccoli en 8:26 0 comentarios
Etiquetas: Colaboraciones al Siglo de Somerton
Publicado por Sal Troccoli en 9:15 0 comentarios
Etiquetas: Colaboraciones al Siglo de Somerton
Publicado por Sal Troccoli en 8:34 0 comentarios
Etiquetas: Colaboraciones al Siglo de Somerton
Publicado por Sal Troccoli en 7:18 0 comentarios
Etiquetas: Colaboraciones al Siglo de Somerton
Publicado por Sal Troccoli en 13:33 0 comentarios
Etiquetas: Colaboraciones al Siglo de Somerton
Publicado por Sal Troccoli en 18:48 0 comentarios
Etiquetas: Colaboraciones al Siglo de Somerton
From Arizona en “Voces del Sur” llega el sudor en canto de arados, la voz de mujeres y hombres de maíz, así la luz de las lechugas, son gentes que emergen del trigo.
BASTA YA DE REPRESION A LA NACION MAPUCHE ¡Alto al genocidio del Pueblo Mapuche por el Estado chileno! viernes 31 de julio de 2009fuente: COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOIBolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina Empresas forestales pretenden imponerse violentamente en territoriosindígenas, con la complicidad del gobierno, que intenta cercenarderechos con represión, normas jurídicas y reformas constitucionales inconsultas.
El Pueblo Mapuche es víctima una vez más de la feroz represiónordenada por el Gobierno chileno.de la presidenta bachelet. Lascomunidades son invadidas por los carabineros. Y junto a la violencia,el mismo gobierno lanza proyectos e iniciativas legales yadministrativas, como la reforma constitucional y falsas consultas,que intentan política y jurídicamente cercenar derechos. El martes 28 de julio, mientras el subsecretario del Interior enviadopor la presidenta Michelle Bachelet a coordinar la represión a losMapuche al sur de Chile sobrevolaba territorio mapuche en suhelicóptero, el Logko de la Comunidad Wañako Millao informaba que elcomunero Benjamín Curinao de 25 años fue gravemente herido a bala enuno de sus ojos por parte de la policía chilena. No es un hecho aislado. Lo mismo ocurre en el Perú, como lo demuestranlos decretos legislativos del TLC con Estados Unidos, que provocaronla Masacre de Bagua. Reformas legales y criminalización son utilizadaspor los gobiernos neoliberales del continente, para abrir las puertasa la invasión de territorios indígenas por las transnacionalesextractivas. En el caso de Chile, el estado entrega territorios ancestrales a lasempresas forestales, mineras, salmoneras e hidroeléctricas,reproduciendo el racismo que dio lugar a la campaña de exterminio dela Araucanía en el siglo XIX. Esa es la “modernidad” y el “desarrollo”que atentan contra la vida, condenando a miles de Mapuches aldesarraigo y el desplazamiento forzoso. Las Comunidades Mapuche encabezadas por sus autoridades exigen diálogoal Gobierno, pero no son escuchadas. Por ello continúan movilizándosepacíficamente, en demanda de respeto a sus territorios, a sus derechoshumanos y sus derechos colectivos. También están convocando a losempresarios chilenos a una Mesa de Análisis y Propuesta, para generaruna visión objetiva de la historia y la realidad actual del territoriode la Nación Mapuche. Las organizaciones indígenas advierten el peligro de que se repita enChile la Masacre de Bagua y que el genocidio alcance los nivelescolombianos. Han denunciado que un comando paramilitar conocido con elnombre de “Hernán Trizano” se estaría reagrupando en la Región de laAraucanía. Este comando obedecería a la corriente fascista delatifundistas de la zona, para, a través de las armas, frenar losprocesos de reivindicaciones de Tierras de las Comunidades Mapuches. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, condenaenérgicamente la represión contra el Pueblo Mapuche, exige al gobiernode Michelle Bachelet poner alto a su política de exterminio yentreguismo a las transnacionales, y respetar los derechos humanos ycolectivos de los pueblos indígenas, en particular sus derechosterritoriales. Asimismo, convoca a la más amplia y efectiva solidaridad con losPueblos Indígenas chilenos, y se suma al llamado a la Cruz RojaInternacional, la Organización Internacional de Trabajo, losorganismos de las Naciones Unidas y la Organización de EstadosAmericanos, Amnistía Internacional y todas las instituciones deDerechos Humanos, para que realicen misiones humanitarias a Chile yexijan a ese Estado el respeto de los derechos de los pueblosindígenas amparados por instrumentos internacionales. Lima, 30 de julio de 2009. Miguel Palacín Quispe
Publicado por Sal Troccoli en 6:59 0 comentarios
Etiquetas: Colaboraciones al Siglo de Somerton
From Arizona en “Voces del Sur” llega el sudor en canto de arados, la voz de mujeres y hombres de maíz, así la luz de las lechugas, son gentes que emergen del trigo.
La investigación prometida por el gobierno chiapaneco del asesinato de un campesino indígena adherente a la otra campaña no ha arrojado resultados. Los presuntos responsables del crimen pertenecen al Ejército de Dios, grupo evangélico inspirado en los kaibilies, de infausta memoria en Guatemala. En imagen de marzo pasado, integrantes de esa asociación, en San Cristóbal de Las Casas. Foto Elio Henríquez
Hermann Bellinghausen
San Cristóbal de Las Casas, Chis., 25 de julio. Sin resultado alguno en la investigación prometida por el gobierno estatal, está por cumplirse una semana de la muerte del campesino tzotzil Aurelio Díaz Hernández, atropellado criminalmente en Mitzitón por un vehículo conducido y tripulado por hombres de rostro cubierto que disparaban contra ejidatarios de la localidad.
Los agresores pertenecen a un grupo que encabezan Carmen Díaz López y Refugio Díaz Ruiz, pastores de la iglesia Alas de Águila y miembros del Ejército de Dios, organización de corte militar que dice seguir designios divinos. Se inspiran en la filosofía de los kaibiles (de infausta memoria en Guatemala), y de ellos tomaron su lema: Si avanzo, sígueme. Si me detengo, empújame. Si retrocedo, mátame.
Promovida por el pastor tuxtleco Esdras Alonso, comandante de ese ejército y activo político, la iglesia Alas de Águila posee, pues, un brazo de defensa (social y político, lo llaman), en principio no armado, que cuenta con un estado mayor de 12 miembros y una milicia de centenares de elegidos. Son soldados cuyo deber es difundir la palabra de Dios.
Su uniforme incluye boina verde con la insignia de su grado, pantalones de camuflaje y botas de campaña. Realizan prácticas militares y estudian las Escrituras. Son de este grupo los campesinos tzotziles, originarios también de Mitzitón, que amenazaron a los ejidatarios hace ocho días, y los dos días siguientes se dedicaron a cumplir la amenaza.
Sin proclamar abiertamente su adscripción partidaria, sus pastores están vinculados con el PRD, y uno de ellos es actualmente regidor en el ayuntamiento de San Cristóbal. A su vez, Esdras Alonso fue coordinador de asuntos religiosos y secretario de la presidencia municipal en la administración pasada.
Así, en un municipio gobernado por el PRI, las bases del Ejército de Dios son perredistas (en un estado gobernado en lo que aquí se entiende como PRD).
Una explicación muy socorrida ahora sobre el conflicto en Mitzitón –que el pasado día 21 provocó la muerte del campesino tzotzil, adherente de la otra campaña, y cinco más resultaron heridos de gravedad– es que se trata de diferencias religiosas salidas de control. Existiendo una historia de esta índole, en general en los Altos de Chiapas y en particular en el municipio de San Juan Chamula y sus sucesivas diásporas a otras localidades (una de las cuales es Mitzitón, si bien data de 70 años atrás), es importante considerarla.
Uno de los capítulos más dramáticos de la historia reciente de los pueblos indígenas en los Altos fue la persecución religiosa y política de protestantes en San Juan Chamula y otros lugares del corazón geográfico tzotzil. Una historia de sufrimiento que transformó la conciencia de ese pueblo y su condición.
En la década de los 80 fueron expulsados de Chamula unos 30 mil indígenas. Hubo asesinatos sangrientos, caseríos arrasados, templos incendiados. Los expulsores eran los caciques chamulas, en un impenetrable bastión histórico del PRI estructurado en torno a una variante tradicionalista del catolicismo, al consumo de alcohol (posh) como parte del ritual, y la pertenencia obligatoria al tricolor.
Decenas de iglesias reformistas de todo tipo acogieron a esta peculiar disidencia. La migración al vecino municipio de San Cristóbal fue masiva. Las áreas rurales se poblaron de asentamientos que con el tiempo se convirtieron en ejidos y comunidades. La ciudad cambió profundamente. Dejó de ser la orgullosa Ciudad Real de los caxclanes (o mestizos), para convertirse en la mayor ciudad indígena de México, sólo comparable con Juchitán y Tehuacán. Barrios y colonias chamulas rodean la ciudad, y los indios dominan importantes estratos de la economía y el territorio.
Esas colonias están erizadas de templos y centros de múltiples denominaciones evangélicas: presbiterianas y testigos de Jehová, entre otras. También, aunque suele obviarse, miles de católicos seguidores de la iglesia liberacionista del obispo Samuel Ruiz, o simplemente católicos vaticanos, cosa que en Chamula, en los años del horror, equivalía a disidencia, pues los caciques priístas eran enemigos de la diócesis progresista de San Cristóbal.
En este clima, y ante la indefensión y los prejuicios que aquejaban a millares de expulsados evangélicos, surgió la organización de autodefensa Guardián de mi Hermano, antecesora directa del Ejército de Dios.
Si crees en Cristo, no te dejes engañar por esos pastores vividores y por esos católicos tradicionalistas.
El ser Cristiano significa hermandad.
El quinto mandamiento dice: “No matarás”
CREO
Yo creo en vos Cristo obrero
Luz de luz y verdadero
Unigénito de Dios
Que para salvar al mundo
En el vientre humilde y puro
De María se encarnó
Creo que fuiste golpeado
Con escarnio torturado
En la cruz martirizado
Siendo Pilatos pretor
El romano imperialista
Puñetero desalmado
Que lavándose las manos
Quiso borrar el error
Yo creo en vos compañero
Publicado por Sal Troccoli en 5:02 0 comentarios
Etiquetas: Colaboraciones al Siglo de Somerton
Diseño: Voces del Sur - Surestes de Nuestra América